Desde Septiembre del 2012 he realizado mis prácticas profesionales y mi servicio social en la clínica de NPH en Miacatlán. Estar aquí ha sido una de las experiencias más interesantes en mi vida y me ha ayudado mucho en mis estudios.
Inicié con las prácticas en Septiembre 2012, junto con mi compañera Cecilia Maya, apoyando al personal de la clínica en la medición antropométrica, y elaboramos manuales que incluyen menús especializados para Rosa y Tere, las pacientes con Artritis reumatoide de la clínica, para ayudarles a aliviar los síntomas de esta enfermedad. También elaboramos un recetario con los alimentos adecuados para los encamados de la clínica tomando en cuenta los problemas más comunes con los que llegan los pacientes e incluyendo alimentos que aceleren su recuperación.
Cuando termine mi pasantía a finales de Octubre, me di cuenta que aun se podían hacer mucho más para mejorar la nutrición de los niños de la casa. Así que decidí continuar apoyando en la clínica con mi servicio social. En esta segunda etapa, empecé evaluando la higiene en la cocina y aportando algunas recomendaciones para hacer el menú más saludable y en base a la evaluación antropométrica que se había realizado anteriormente desarrollé un proyecto de educación en nutrición para la primaria y la secundaria.
La razón principal por la que decidí implementar este proyecto junto con el departamento de salud del hogar, fue por la necesidad de que los niños en edad escolar y los adolescentes aprendan a elegir los alimentos, a comer mejor para fomentar las ventajas de una alimentación saludable y equilibrada así como también la importancia de la actividad física. Este programa les permitirá no solo evitar el sobrepeso y la obesidad, si no que servirá para prevenir a futuro las enfermedades asociadas a estos problemas, entre las que se encuentran la diabetes, la hipertensión, el síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares las cuales ocasionan un gasto catastrófico para los servicios de salud.
Para poder llevar a cabo este programa, se elaboraron junto con el departamento de salud unas clases que se diseñaron especialmente para los grupos de primaria y secundaria, adecuando los temas según la edad .
- Primaria:
– Plato del bien comer y grupos de alimentos
– La importancia del agua y la actividad física
- Secundaria:
– Nutrición adecuada
– La importancia del consumo de agua
– La importancia de la actividad física
– ¿Cómo sabemos que nuestro peso es el adecuado?
Se espera que se cumplan los objetivos y que este proyecto genere conciencia en la población escolar y adolescente, para llevar una vida más sana con hábitos de alimentación y de actividad física adecuados con el fin de que se puedan prevenir enfermedades en el futuro. Principalmente se espera que estos alumnos enseñen a sus compañeros, hermanos y familiares como llevar un estilo de vida adecuado. También se espera que sirva de ejemplo para los futuros proyectos a realizarse en la casa y se tome en cuenta el papel de la educación en nutrición como parte fundamental de la prevención de las enfermedades.
Ariadna Popoca Cuevas
Pasante de la Licenciatura en Nutrición