(spanish version)
Terapia ocupacional
Qué es terapia ocupacional?
Es el uso terapéutico de las actividades de la vida diaria (alimentación, higiene), productivas (área escolar y laboral) y del tiempo libre (juego, actividades sociales) en personas que se encuentran limitadas de alguna manera.
Para qué sirve?
Tiene varias propósitos: prevenir lesiones o discapacidades, mantener la salud, desarrollar las tareas cotidianas requeridas, mejorar o valorar la conducta, mejorar y potenciar las capacidades físicas y cognitivas y apoyar al desarrollo emocional y psicosocial. Todo con el fin conjunto de favorecer el máximo nivel de independencia e integración para mejorar la calidad de vida del paciente.
A quién se dirige?
A personas/ niños con disfunciones físicas, cognitivas o sensoriales, con trastornos psicosociales. Personas, que han vivido un trauma psíquico. También a niños con trastorno de la conducta y déficit de atención o con discapacidad del desarrollo o del aprendizaje.
Cual son las medidas?
Trabajos manuales y plásticos. Juegos de movimiento, coordinación y atención. Estimulación táctil, visual, auditiva gustativa. Distintas actividades de la vida cotidiana.
La terapia ocupacional es importante para la salud de los niños que viven en NPH
Hay muchos niños con enfermedades crónicas viviendo en nuestras casas y es muy importante el tratamiento interdisciplinario y complementario de sus enfermedades. Eso se logra combinando el tratamiento farmacéutico o médico con diferentes tipos de terapias, incluyendo escuela y tíos y estando en comunicación permanente para intercambiarse sobre los efectos de las medidas tomadas, elaborando un concepto terapéutico integral.
Niños con enfermedades físicas, como p.ej. la artritis reumatoide u otras discapacidades físicas muchas veces necesitan tomar medicamento. Sin embargo otra parte esencial de su tratamiento es la fisioterapia y la terapia ocupacional para conseguir la mayor independencia, ya que de ella depende la calidad de vida de estos niños.
También para niños con trastornos psíquicos, como p.ej. niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o trastornos de la conducta, es importante el tratamiento adecuado e interdisciplinario. Cada vez hay más evidencia sobre los efectos positivos de la terapia ocupacional en el tratamiento del TDAH. Muchas veces con la adecuada terapia adicional – psicoterapia, terapia de arte y terapia ocupacional – se puede evitar el uso de medicamento o bajar la dosis poco a poco. Los medicamentos que se usan para estas enfermedades siempre pueden tener efectos secundarios y tienen un mayor impacto en la vida de estos niños, causando somnolencia u otras consecuencias físicas.
Experiencia de una voluntaria en la Casa San Salvador en México
Me llamo Annika, soy de Alemania y soy terapeuta ocupacional. En enero comencé con el proyecto de terapia ocupacional en la clínica de la Casa San Salvador en Miacatlán. Debido a que nunca se había establecido un programa adecuado de terapia ocupacional se comenzó con la implementación del mismo: solicitud y compra de material, arreglamiento del cuarto y selección de pacientes para la terapia. Primero no estaba segura si era necesario empezar con terapia ocupacional porque la casa existe desde hace mucho tiempo sin ese tipo de terapia, pero ahora, después de casi 6 meses, me doy cuenta, que es una parte importante para apoyar a los niños que viven en la casa.
En la primera semana aquí, me junté con la terapeuta de arte y el psicólogo de la casa para averiguar que niños podrían aprovechar de la terapia. Gracias a los donativos que llegaron desde Alemania y otros partes, se pudo elegir y comprar el material en cooperación con la coordinadora de proyectos Empecé a arreglar mi salón y poco a poco pude comenzar con las terapias.
La mayoría de los niños, con los qué trabajo, tienen el diagnostico de TDA-H, son muy inquietos, no pueden estar sentados tranquilamente en la escuela y tienen baja concentración y atención. Por eso tienen problemas en el salón de la escuela y no pueden realizar sus trabajos. En terapias individuales y en grupo se trabaja con ellos en la relajación, concentración y percepción para mejorar su atención. Algunos niños también presentan dificultades de la motricidad gruesa y fina o tienen el diagnóstico de retraso de desarrollo físico o cognitivo. Con ellos trabajo en la psicomotricidad cognitiva y en actividades de la motricidad fina por ejemplo enseñarles cómo escribir con lápiz de la manera correcta. Además de los niños también trabajo con dos mujeres que tienen artritis reumática y que están encamadas en la clínica.
Los niños tienen mucha motivación por eso el trabajo con ellos es muy vivo y me da mucha alegría. Para mí, lo mejor es que poco a poco puedo ver los éxitos de la terapia. Con un chico trabajé muy intensamente. Hicimos una terapia intensiva de estimulación para sus músculos, articulaciones y su sistema táctil (terapia cada día 2 horas por 10 días), trabajé con él en grupo e individualmente en la concentración. Después de unos meses platiqué con su maestra y me dijo que ya puede trabajar mejor en el salón ahora. Ya pone más atención en sus trabajos en la escuela, está más tranquilo y por eso puede aprender mejor. También en su sección está más tranquilo. Esos éxitos me hacen muy feliz y me enseñan, que la terapia ocupacional es una parte importante en el sistema de salud aquí en la casa de NPH México.
Todavía faltan algunas cosas para mejorar la terapia y también pienso que mucha gente de la casa no sabe muy bien lo que es terapia ocupacional y para qué sirve. Seguir con las terapias y publicar el concepto de terapia ocupacional en la casa son mis objetivos principales para la segunda mitad de mi año aquí.
Annika Schulte